viernes, 18 de noviembre de 2016

Autoevaluación.
Yo me pondría un 9.5 debido a que cumplir con todas mis asistencias a la clínica,  participe con artículos en los talleres, realice las actividades  organizadas en cada taller, elabore y planifique los temas que me tocaba exponer y realice un triptico para cada tema.
Participe con la mejor disposición en lo que se me pedía años entrar con cada paciente, apoye a los practicantes a cargo.
Sinceramente la puntualidad es algo en lo que debo trabajar, llegaba arrasando a la hora y la ultima semana llegue minutos más tarde.
Interactue de la mejor manera con cada paciente, y puedo decir que di lo mejor de mi en cada valoración y tratamiento al que entraba.
La clínica ha sido un a muy grata experiencia, en la cual aprendí a tratar a los pacientes tes, algo que me parece un poco contradictorio es que en lo personal me es difícil hablar ante un grupo de personas, pero al estar con un paciente me sentía más confiada, y con mayor seguridad. De los talleres aprendí mucho, entendí mucho más cada corriente, que es lo que más se me dificulta, y ahora aunque todavía no las dominó del todo, su dosificación la tengo más clara.

En esta semana ideamos tratamientos para aplicar a diferentes casos clínicos,  estas actividades verdaderamente  me sirvieron mucho, me hacían pensar en los beneficios y las indicaciones de diferentes agentes para determinar si su aplicación me ayudaría a resolver determinado problema, realizar estos talleres me ayudó a retroalimentar mis conocimientos y aparte de dar mi opción de tratamiento poder complementarlo o incluso cambiar ciertas cosas por alguna otra opción que daban mis compañeros  y que podría tener un mejor efecto.
Muchos agentes tienen beneficios comunes sin embargo es importante valorar cual se adecua más a las necesidades  de cada paciente.

Los casos clínicos  me sirvieron para integrar los diferentes agentes y sus aplicaciones, combinarlos para no verlos como cosas separadas ya que la combinación de sus efectos pueden mejorar de manera más efectiva determinada situación.

En esta semana ideamos tratamientos para aplicar a diferentes casos clínicos,  estas actividades verdaderamente  me sirvieron mucho, me hacían pensar en los beneficios y las indicaciones de diferentes agentes para determinar si su aplicación me ayudaría a resolver determinado problema, realizar estos talleres me ayudó a retroalimentar mis conocimientos y aparte de dar mi opción de tratamiento poder complementarlo o incluso cambiar ciertas cosas por alguna otra opción que daban mis compañeros  y que podría tener un mejor efecto.
Muchos agentes tienen beneficios comunes sin embargo es importante valorar cual se adecua más a las necesidades  de cada paciente.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Semana 13
7 al 11 de noviembre

Esta semana vimos Reeducación  Postural Global, el manejo de silla de ruedas, manejo de aditamentos  para la marcha,  la caminadora elíptica  y la mesa de cuádriceps.  Acerca del primer tema me interesó mucho que fuera una certificación la que se debe obtener para realizar la reeducación  postural, lo que a mi parecer garantiza una práctica  más segura.
Los aditamentos para la marcha me llamaron la atención  porque existen diferentes formas de usarlos, con un solo aditamento se puede realizar la marcha de diferentes  formas dependiendo del problema  que presenta  el paciente, algo muy importante  y que se me quedo muy grabado es la importancia  de graduar o prescribir el uso de determinados aditamento  dependiendo de la evolución  que tenga el paciente, es decir que empezaremos con aditamentos  que le den mayor apoyo hasta llegar a un momento en que el paciente  tal vez ya no necesite apoyos.
En cuanto a la aplicación de la caminadora elíptica  me llamo mucho la atención la gran camtidad de usos que puede tener t quw no me imaginaba, de igual forna la mesa de cuádriceps se puede usar para diferentes cosas, es importante  analizar el funcionamiento del equipo y entenderlo para determinar en que nos es útil. El uso que le demos a los equipos esta encaminado a los objetivos  que  queremos  lograr. 

viernes, 4 de noviembre de 2016

Semana 12
31 de octubre al 4 de noviembre

Esta semana vimos el taller de ejercicios  de colchón,  estos son ejercicios que se indican a pacientes encajados,  posquirurgicos, hemipléjicos, etc estos ejercicios  tienen la finalidad de fortalecer,  la movilidad y mejorará la coordinación de los pacientes, la realización de estos ejercicios permiten que el paciente sea lo más funcional posible, le permite realizar actividades  conmoción tender su cama y desplazarse de una superficie a otra por ejemplo de su cama a una silla de ruedas.  Estos ejercicios comienzan desde una posicion de decúbito para pasar a sedestación y posteriormente a bipedestacion.

El día viernes tuvimos un taller de caso clínico en el  cual tuvimos un paciente con problemas de rodilla,  se le realizo la historia clínica preguntando los aspectos  de mayor relevancia para el padecimiento  actual, se le realizaron pruebas de fuerza muscular para cuádriceps,  isquiotibiales y el tensor, posteriormente  se le realizaron pruebas específicas de rodilla lo que indica una gonadortrosis.

domingo, 30 de octubre de 2016

Semana 11
24 al 28 de octubre

Esta semana aprendimos  la importancia  del trabajo  propioceptivo  de miembro superior  e inferior, la propiocepción  es la capacidad  que  tiene el cuerpo para determinar  en que posición se encuentra  ubicado  en  el  espacio,  nos permite determinar el movimiento  y el rango  articular, este es dado por la acción de mecanorreceptores, como el órgano tendinoso  de  Golgi  y los husos neuromusculares,  los cuales mandan información  al SNC para generar respuestas que nos permitan reacciones adecuadas ante determinadas circunstancias. Cuando existe alguna lesión se pueden perder o disminuir se funcion los mecanorreceptores lo que provoca  una inefectividad en la comunicación con el SNC haciendo que las respuestas sean lentas. Es por ello que después de lesiones como esguinces,  fracturas,  inmovilizaciones,  etc. debemos trabajar la propiocepción de las articulaciones para mejorar la comunicación entre mecanorreceptores y el SNC lo que disminuye el riesgo a lesionar lesionarnos y a tener la capacidad de ubicar a nuestro cuerpo en el espacio  en el cual desarrolla movimiento. Los ejercicios propioceptivos son progresivos estos pueden pasar se una cadena  abierta  a  una cerrada y sin resistencia  a una resistencia mínima, moderada  y más grande, todo esto de acuerdo  a el avance  que  vaya teniendo el paciente. 

Tuvimos taller sobre los aditamentos  para ROM  de hombro, en este vimos el timón, el cual es un aparato que nos permite mejorar el rango  de  movimiento  articular de los pacientes, es una rueda con una manivela la cual el paciente va girando de acuerdo al rango que alcance, este rango ira aumentando progresivamente, el timón nos permite ajustarlo al tamaño  del paciente y aumentar la resistencia. 

En cuanto al taller de ergonómetro para miembro superior e inferior,  estos aparatos  nos permiten realizar ejercicios isocinéticos , los cuales pdemos operar en modo pasivo, activo y con resistencias, el uso de estos se indica para fortalecimiento muscular, pacientes con limitación  funcional,  mejorar la estabilidad funcional, para realizar pruebas de esfuerzo, etc. Los aparatos deben ajustarse a la altura del paciente, la resistencia que tolere, l a velocidad y los Watts que tolere. Estos también son ejercicios progresivos que se dan a tolerancia  del paciente. 

Por último,  en esta semana vimos técnicas de traslado de pacientes, en cuanto a este tema lo más importante  que aprendí,  es que el fisioterapeuta no debe tratar de levantar todo en peso del paciente con los brazos, sino que debe usar toda la fuerza de su cuerpo para compensarlo con el peso del paciente y realizar un movimiento  en bloque, de lo contrario el fisioterapeuta  puede sufrir graves lesiones, es importante  adoptar el medio al que el paciente se va a trasladar, se deben acercar ambas superficies de traslado lo más posible,  se debe orientar al paciente para prevenir que se sienta mareado, si el paciente puede es importante pedirle que nos ayude,  mantener al paciente alineado y el fisioterapeuta  con una bienes postura.

viernes, 21 de octubre de 2016

Semana 10
17 al 21 de octubre

En esta semana vimos ejercicios para corregir escoliosis, para el tratamiento de esta alteración de la columna destacan los ejercicios de Klapp, estos se basan en posiciones en cuatro puntos, posición del paciente incoado y en la marcha de forma disociada y de amblandadura en posición  de gateo, estos ejercicios trabajan a diferentes niveles de la columna dependiendo de la posición que el paciente realice.

El día martes el taller consistió en medidas de higiene postural en el cual recordamos puntos importantes de como debemos caminar, sentarnos y acostarnos de una forma correcta, lo cual es indispensable enseñar al paciente.

El día miércoles vimos ejercicios de propiocepción y estabilización de raquis, estos van a se dividen en iniciales (fortalecimiento de músculos locales), medios (iniciar disociaciones) y avanzados (ejercicios  en superficies inestables), su aplicación es progresiva y el tiempo de duración de cada fase depende de cada paciente. 

El día jueves hablamos acerca de los ejercicios  de coordinación, específicamente de Frenkel,  estos pueden llevarse a cabo en sedestación o bipedestacion y ayudan al paciente a llevar a cabo sus actividades de la vida diaria de la forma más normal posible. 

Por último el día viernes el taller fue de ejercicios de equilibrio, la capacidad del cuerpo para mantenerse en cierta posicion ya sea de forma estática o dinámica, estos ejercicios se pueden realizar en decúbito, sedestación y bipedestacion, durante los talleres realiza nos diferentes ejercicios con lo cual aprendimos de las ideas de los demás y reconocimos lo que nos ha enviado falta trabajar. 

viernes, 14 de octubre de 2016

Semana 9
10 al 14 de octubre

En esta semana iniciamos con nuevos temas, estos ya relacionados con la aplicación de ejercicio para la rehabilitación del paciente, para empezar con este nuevo apartado tuvimos un taller de introducción  al ejercicio terapéutico, el cual sabemos que es la ejecución  de movimientos corporales de forma planificada y encaminados a un o más propósitos, estos ejercicios  buscan prevenir, mejorar, corregir u optimizar la salud del paciente y brindan diferentes efectos tanto locales como generales o sistémicos. 

La elongación muscular nos permite aumentar la longitud de los tejidos blandos, existen diferentes tipos de estiramiento, el que más llama mi atención es el estiramiento por inhibición recíproca en el cual generas la contracción del músculo contrario al que buscamos estirar generando la elongación del músculo que queremos.

Vimos técnicas de relajación  muscular, en este taller nos enfocamos a dos técnicas, la relajación progresiva de Jacobson  en la cual debemos tomar conciencia  de la posición  de cada parte de nuestro cuerpo y realizar contracciones musculares iniciando desde la cara hasta los pies, otra técnica es el Entrenamiento  Autógena de Schultz en este el paciente se relajados a sí mismo repitiendo frases que lo motiven a sentirse bien. En lo personal me gustó más la primera y me relajo mucho más. 

Aprendimos y realizamos dos tipos de ejercicios enfocados a la corrección del raquis, los ejercicios de Williams y McKenzie, ambos buscan mejorar la columna sobre todo la lumbar. Los ejercicios  de Williams son seis ejercicios los cuales tienen diferentes objetivos, los cuales pueden ser fortalecer musculatura abdominal, glúteos, elongación musculatura de la espalda, etc. Los ejercicios de McKenzie se basan en la existe  de tres síndromes,  posturales,  de disfunción y de trastorno los cuales permiten determinar la forma en la cual se aplicará el tratamiento, a diferencia de los ejercicios  de Williams, los ejercicios  de McKenzie son progresivos, estos ejercicios se componen de 12 posiciones que se van logrando de una forma pausada y progresiva al transcurrir las sesiones, estas posiciones se inician en decúbito supino hasta llegar a la bipedestacion.

viernes, 7 de octubre de 2016

Semana 8
3 al 7 de octubre

En esta semana vimos el uso de diferentes aparatos que nos ayudan a realizar de una forma más sencilla y precisa la marcha, las tracciones y las movilizaciones.

El aparato de tracción cervical y lumbar que se usa en la clínica es el mismo, sin embargo, es necesario tomar en cuenta la modificación de parámetros que se deben de establecer de forma correcta dependiendo de la zona que queremos traccionar; por lo tanto en el equipo es importante modificar los parámetros de peso, número de escalones en que queremos traccionar, el tiempo y si es estático o intermitente. 

Otros equipos que vimos fueron el movilizador pasivo de rodilla y tobillo, estos equipos se pueden utilizar inmediatamente después de una cirugía para favorecer un rango de movimiento completo, lubricar la articulación y evitar la formación de contracturas, en estos equipos es posible modificar parámetros como la velocidad a la que se realiza el movimiento, los grados de flexión y extensión que se van a realizar, el tiempo de cada movimiento y el tiempo total de tratamiento.

También vimos el uso de la mecanoterapia y el verticalizador, la primera usa campos magnéticos que van a modificar el flujo iónico de las células, este equipo va a favorecer la regeneración de los tejidos, entre otros. el equipo puede tener una programación específica para cada patología o puede ser programado de forma personalizada; mientras que el segundo es útil para conservar la masa articular y evitar la pérdida ósea. 

El sistema de balance electrónico es un aparato que nos permite trabajar con el equilibrio del paciente con una base que cambia de estable a inestable, en este aparato es posible modificar la inestabilidad del equipo, el grado de dificultad, el tipo de actividad y el tiempo de tratamiento.

El entrenador de la marcha y el soporte parcial de peso, son aparatos utilizados sobre todo con pacientes neurológicos que tienen problemas para realizar la marcha de una forma correcta, estos equipos nos permiten que el paciente pueda tener una retroalimentación acerca de como debe caminar correctamente. 


martes, 4 de octubre de 2016

Semana 7
26 al 30 de septiembre

En esta semana tuvimos taller de corrientes rusas, la cual es una corriente de mediana frecuencia modulada con una de lata frecuencia, aprendí que su uso es para el fortalecimiento muscular principalmente y que debe ser aplicada en pacientes con un grado 3,  en adelante, de fuerza muscular.

También revisamos la aplicación de la corriente VMS, la cual no conocía,  esta también se usa para fortalecer, esta corriente tiene una aplicación  en modo sencillo en la cual estimula al músculo agonista, aplicación recíproca en la cual estimula al agonista y luego al antagonista y un modo co contracción en la cual se suma la contracción fisiológica más  la eléctrica,  el tiempo de tratamiento puede ir de 15 a 20 minutos.
En esta corriente aprendí que el medir la frecuencia en pps es igual a medirla en Hz.

En la semana también trabajamos con corrientes Interferenciales, en esta aprendí los parámetros para su utilización dependiendo del efecto que queremos lograr.  Esta corriente tiene una aplicación bipolar y una tetrapolar, en la primera la corriente sale modulada y en la segunda no. Esta corriente usa 3 corrientes una de transporte que regularmente es de 4000 Hz y un pulso alto y uno bajo.

Al terminar la semana realizamos una actividad en la cual expresamos nuestro estado de ánimo, trabajamos coordinación, esta fue una actividad para hacernos conscientes de nuestro estado de ánimo y la manera en la que nos  expresamos.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Semana 6
19 al 23 de septiembre

Esta semana vimos la aplicación de corrientes galvánicas. corrientes exponenciales, corrientes farádicas y TENS. ver este tipo de corrientes me ayudo a conocerlas mejor tanto la forma en que funcionan y en que casos se pueden aplicar.

Las corrientes galvánicas son corrientes continuas con acción analgésica y algo que me llamo mucho la atención es que pueden aplicarse al paciente en una bañera con electrodos.

En el taller de corrientes exponenciales recordé conceptos como neuropraxia: que es una interrpción temporal de la conducción, axonotmesis: sección parcial de axones y neurotmesis: la ruptura completa de un nervio; por lo tanto la corriente se utiliza en problemas nerviosos, repasamos la localización de los diferentes puntos motores tanto en cara como en miembro superior e inferior. 

Sobre las corrientes farádicas, estas ayudan para mejorar la potencia y la fuerza muscular, estas corrientes me parecen muy útiles porque el paciente puede realizar actividad al mismo tiempo que la corriente trabajo lo cual genera mayores resultados.

En cuanto al TENS es una de las mejores corrientes ya que tiene aplicación motora y sensitiva y cuenta con diferentes modalidades ( baja frecuencia, alta frecuencia, y rafagas), es una corriente fácil de aplicar y que es portátil por lo cual considero que es muy práctica y sobretodo útil.

Algo muy importante en el uso de estas corrientes es que la intensidad que se usa depende mucho de la sensibilidad y la comodidad del paciente durante su aplicación. 

lunes, 19 de septiembre de 2016

Semana 5
11de septiembre al 16 de septiembre

Esta semana vimos generalidades de la electroterapia, pude repasar conceptos que no tenia claros como lo que era la polaridad, carga eléctrica, etc y entender de mejor manera lo que es la intensidad, la potencia y la frecuencia. Recorde que la corriente puede ser continua y variable y que puede ser de diferentes formas dependiendo de si el impulso es fuerte, si se mantiene o aumenta regularmente. Aprendí que en los electrodos el cátodo va lejos de la lesión y el ánodo cerca.
Los demás días repasamos generalidades de músculo, con lo cual recorde cosas que habia olvidado, aprendí que antes de una competencia el plan de intervención para un corredor es relajación, movilización articular, activación cardiovascular, estiramiento y calentamiento específico del deporte o la actividad a realizar. También aprendí que un estiramiento efectivo se hace entre 15 y 30 segundos, asi como diferentes ejercicios que podemos aplicar.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Semana 4
5 de septiembre al 9 de septiembre

El día lunes realizamos un pequeño examen de la aplicación de los agentes que ya habíamos visto y esto me ayudó a repasar y a aclarar dudas.
El martes vimos generalidades de fototerapia, en este taller recordé las diferentes tipos de luz que pueden ser utilizadas en rehabilitacion.
El día miércoles el taller fue de láser era un tema que se me dificulta pero el taller me ayudó a aclarar ciertas dudas como la dosificación, aprendí que las frecuencias varían de acuerdo a el efecto que queremos conseguir, una frecuencia baja es analgésica, una frecuencia  media es antiinflamatoria y una frecuencia alta es para la reparación.
El jueves vimos infrarrojo esta luz se mide en pirones, esta es un agente que no es de contacto directo con la piel y que en su aplicación debemos tomar en cuenta la distancia a la que se encuentra la luz del paciente, el tiempo de aplicación y la intensidad.
El viernes el taller fue de luz polarizada, este taller me tocó darlo a mi, y fue complicado debido a la falta de información que existe sobre el tema, sin embargo  me pareció muy interesante y algo completamente nuevo. Algo interesante que encontré al buscar información fue un equipo llamado bioptron que era de luz polarizada y que era principalmente para uso estético pero tenía muchos beneficios. 
Algo muy importante es que el uso de todos estos agentes se debe combinar con ejercicio para tener un mejor resultado.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Semana 3
Lunes 29 de agosto al viernes 2 de septiembre

En esta semana vimos la aplicación  de frio y calor y aprendí la aplicación del la crioterapia en aerosol y realizamos la resolución de diferentes casos utiluzando esros agentes.
El martes vimos ultrasonido, este taller me ayudó mucho porque me sirvió para aclarar mis dudas acerca de los parámetros de dosificación  que se deben utilizar en la aplicación  de este agente, sobre todo aclare  is dudas sobre cómo se modula la intensidad, en frecuencias bajas se usan intensidades altas y en frecuencias altas usaremos intensidades bajas, sin embargo los parámetros no siempre son exactos como en el libro, estos deben ser modulador dependiendo del paciente y los objetivos que tenemos.
El miércoles el taller fue de hidroterapia, recordamos las distintas propiedades del agua y el efecto que nos dan en el paciente y que dicho efecto depende de la temperatura que esta tenga. La hidroterapia piede darse en tinas o en una tanque terapeutico y es posibre realizar diferentes actividades en ellas. En el taller utilizamos la tina y nos enseñaron que se puede usar con dos distancias de chorro dependiendo del segmento a tratar y de los objetivos que tenemos.
El jueves nuestro taller fue de diatermia que es la aplicación de onda corta o microondas, este tema fue relativamente nuevo debido a que antes no había profundizado  mucho en el, pero al tener el taller aprendí que este agente se utiliza para calentar tejidos profundos y que al igual que el ultrasonido  puede tener efectos térmicos y no térmicos.
El día viernes vi fluidoterapia,  que al igual que la diatermia era un agente que no conocía mucho, pero aprendí que es un medio que tiene efectos de termoterapia y estos los da por medio de calor seco, por el movimiento de partículas de celulosa y que se usa en manos y pies principalmente. 

viernes, 26 de agosto de 2016

Semana 2
22 al 26 de agosto

En esta semana aprendí ejercicios basados en la respiración, en estos ejercicios realizamos movimientos de flexión o extensión dependiendo de la fase ventilatoria, es decir, durante la inspiración vamos a realizar movimientos de extensión y durante la espiración movimientos de flexión. Al realizar estos ejercicios realmente experimente cambios, sentí mis hombros en una mejor posición, sentí disminución en su antepulsión, mi cabeza ya no la sentía adelantada y me sentí relajada. 

Los días martes y miércoles vimos técnicas para el manejo del dolor, aprendimos sobre la aplicación de diferentes agentes físicos con un fin analgésico, a mi me tocó aplicar corrientes Diadinámicas de largo periodo, en la práctica con mi compañera los resultados que obtuvimos no fueron los esperados debido a que el dolor aumento al realizar la prueba a los diez minutos, sin embargo, aprendí que estas corrientes tienen efectos analgésicos, retardan el efecto de acomodación y ayudan a la reabsorción de edemas, equimosis, se pueden aplicar en un proceso traumático o inflamatorio en fase aguda o subaguda. Al discutir en grupo sobre los distintos agentes que se aplicaron, puedo concluir con base a la efectividad que presentaron que yo usaría una compresa fría, TENS y laser. 

El día jueves aumentamos el rango de movimiento en una prueba de Distancia dedos-suelo, nuevamente experimentando con diferentes técnicas, en esta ocasión se me aplico TENS a 1 Hz, 100 microsegundos por 15 minutos en el vientre muscular con efecto motor, este tipo de aplicación ayuda a reducir la rigidez y ayuda a incrementar el rango de movimiento y tuvimos buenos resultados ya que al final de la aplicación el rango de movimiento aumento 10 cm. En lo personal esta práctica me gusto mucho y al final de la discusión que se realizo sobre los diferentes agentes aplicados en clase me impresiono la efectividad que daba la aplicación de técnicas manuales, y se me hizo algo que aunque puede llegar a ser cansado es una buena opción cuando no se cuenta con todos los equipos de electroterapia y además porque es impresionante los resultados que un fisioterapeuta puede obtener en un tratamiento con solo el uso de sus manos. 

Por último para concluir la semana tuvimos un taller de toma de signos vitales, este taller me ayudo mucho a repasar, ya que es algo que no aplico muy seguido luego se me llega a olvidar.
Semana 1
15 al 19 de agosto
La primera semana de clínica aprendí sobre la WCPT y el trabajo que realiza, trabajamos con el perfil de egreso de la licenciatura de fisioterapia del cual quiero rescatar el que no solo se trata de finalizar la licenciatura con los conocimientos y habilidades necesarias para tratar a un paciente, si bien eso es muy importante y fundamental, es importante reforzar y adquirir valores que nos permitan tanto convivir con los pacientes y brindarles una atención de calidad y humana, como el trabajar con un equipo multidisciplinario. En los talleres de la semana relacionamos la Anamnesis (Historia Clínica) con el Modelo de Intervención en Fisioterapia (MIF), en lo personal a veces los veía como cosas separadas sin embargo, en el taller conjuntamos ambos y me di cuenta de que ambos van de la mano.

El MIF esta formado por la EXAMINACIÓN: en este paso se encuentra la Historia Clínica , ya que en esta describimos los datos personales del paciente, sus antecedentes personales y familiares tanto patológicos como los no patológicos, establecemos el motivo de su consulta, el padecimiento actual y realizamos las pruebas específicas para el problema que refiere; EVALUACIÓN: es el razonamiento que realizamos una vez que ya tenemos todos los datos y resultados de los datos y pruebas anteriormente obtenidas; DIAGNÓSTICO: una vez hecho el análisis determinamos los problemas que presenta el paciente para poder dar un PRONÓSTICO, es decir, plantear los objetivos que queremos y que podemos alcanzar; PLAN DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICO es el tratamiento que se le va a poner al paciente, finalmente realizaremos una REEXAMINACIÓN, la cual se realiza cada sesión para determinar la efectividad que esta teniendo nuestro tratamiento u en dado caso de ser necesario hacer las correcciones o cambios pertinentes.

Algo muy importante es que los pasos del MIF no van en un orden ya que algunos pasos se van realizando a la par.